martes, 30 de noviembre de 2010

LOS AROMAS DE SICILIA


EL HINOJO Y EL ANÍS, LA BERENJENA Y LA ACEITUNA

Más allá de la sobrecogedora belleza de Sicilia, encontramos una de las cocinas regionales más refinadas de Italia, cargada de todas las influencias que han signado su historia. Griegos, romanos, españoles y árabes han dejado su impronta no sólo en el dialecto hablado en la isla más grande del Mediterráneo sino en las formas de preparar sus platos y en las maneras de entregarse al placer del vino. Además de los sabores del mar y la tierra descubrimos sus fragancias y texturas, con personalidad propia, distinta a las de otras culinarias de la bota itálica. Sensualidad manifiesta poseída por la herencia de siglos de invasiones y dominios. En la tierra de Luigi Pirandelo y Vincenzo Bellini, de Leonardo Sciacia y Giuseppe Tornatore, se come como los dioses.

El hinojo y el anís, la berenjena y la aceituna, el tomate y la alcaparra marcan su esencia mediterránea y definen su experiencia gustativa. Como en la pasta a la Norma, inspirada en la creación de Bellini, muy operística y propia de Catania, en la zona oriental de la isla, matizada por la berenjena, el tomate, la albahaca y la ricotta salada sobre la palidez de los bucatinni. Del otro lado, y hacia el norte, en la gran Palermo, esta pasta larga, hueca y gruesa constituye el soporte de la salsa a la sarde, hecha con sardinas, anchoas, perejil oloroso, piñones, cebolla y uvas pasas. Pero nuestro gran hallazgo fueron los arancine, suerte de croquetas de arroz rellenas de ragú de carne, guisantes y queso caciocavallo en trocitos, que comimos en Taormina, Agrigento, Siracusa y en todas partes. En la pequeña isla de Ortigia, frente al mar Jónico, saboreamos la típica salchicha siciliana, seducida por el anís.

Desde luego, impera la cocina del mar, gracias al atún, el pez espada, el bacalao y el cazón, preparados a la parrilla, al sartén o al horno. En La Barca, un bello restaurante de la playa de Palermo nos sirvieron una degustación de los frutos de las aguas: diez antipasti inimaginables, tres primi piatti (dos pastas y un risotto) y seis secondi piatti, con abundancia de pescados, pulpo, langostinos y erizos. De postre, se impusieron los cannoli, rollitos rellenos de requesón dulce y frutas confitadas, la clásica cassata, los sorbetes de frutas y los turrones de miel, almendras y canela, de origen árabe. Otra noche, en Giardino Naxo, probamos astice a la griglia, especie de langosta pequeña preparada a la parrilla.

Cada región de Sicilia tiene sus especificaciones gastronómicas, así la oriental tiene aún una influencia griega, con una preparación más sencilla y un uso de productos naturales de la huerta siciliana como la berenjena. Por el contrario la parte occidental de la isla tiene más arraigo árabe, con una preparación y variedad más rica, el refinamiento caracteriza esta región. La caponata di melanzane (guiso de berenjena) es un ejemplo del trato dedicado que requieren las verduras, o il falsomagro, chuleta de carne rellena de jamón, queso y huevo, o los involtini alla palermitana, rellenos de pan rallado, uva pasa, piñones, queso y aromatizados con laurel y cebolla.

Un capítulo aparte mercen los vinos de la isla, donde domina la cepa Nero d’Avola entre los tintos y la cepa Grillo entre los blancos. Sicilia tiene dieciocho DOC (denominaciones de origen controladas) y siete IGT (indicaciones geográficas típicas) prácticamente en todo su territorio. De localidad en localidad íbamos probando los vinos de la región. En Ragusa nos deleitamos con un corte de Nero d’Avola (70%) y Carbernet Sauvignon (30%) de la clásica casa Duca di Salaparuta. Magnífico. Y, no faltaba más, engordamos con el Marsala, un DOC delicado y delicioso, especial para postres.

Sicilia fue una sorpresa. Si no la conocen, no duden en tomar un avión y luego alquilar un auto para pasar unos días maravillosos con gente muy simpática, en medio de los monumentos de la Magna Grecia, con la modernidad de sus superautopistas y sus tiendas de moda y, claro, para disfrutar la excelencia en su culinaria.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Misión de la cooperación italiana visitó el proyecto Recuperando Futuro


Dentro del marco del Proyecto Recuperando Futuro, visitaron las instalaciones una delegación de expertos de la ONG Italiana GVC para tomar contacto e interiorizarse del trabajo realizado. GVC es socio, junto con ADER Santa Fe, del consorcio constituido especialmente para llevar adelante este proyecto.

La comitiva estuvo integrada por Andrea Zani, coordinador territorial de proyectos para Argentina, Bolivia, Perú, Marruecos, Saharawi, Mozambique y Afganistán; acompañado de Antonio Lo Fiego y Ricardo Marchetti, integrantes del equipo de GVC en la provincia de Chaco. La comitiva realizó una reunión informativa con todo el equipo interdisciplinario del Proyecto, con un fuerte interés en el trabajo de formación laboral y recuperación de equipos informáticos que se viene realizando desde el proyecto. En dicha reunión, se destacó el trabajo realizado para movilizar y aprovechar al máximo los recursos disponibles de manera trasversal en el proyecto, desde la incorporación de empresas a través de la RSE, hasta la incorporación de equipos informáticos en organizaciones del tercer sector mediante la cesión de equipos informáticos refuncionalizados.

Por su parte, los técnicos italianos destacaron el importante aporte de Recuperando Futuro a los Objetivos del Milenio, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, ya que desarrolla una nueva metodología de inclusión social, al mismo tiempo que realiza tareas de democratización informática y de contención ambiental.

Los visitantes también recorrieron las instalaciones, recalcando el trabajo realizado en la recuperación de un lugar histórico y patrimonial. Fueron recibidos por representantes de la Dirección de Patrimonio quienes comentaron brevemente sobre el valor histórico de la estación y los trabajos de recuperación realizados. Los mismos se mostraron gratamente sorprendidos al ver los contrapuntos entre las instalaciones recuperadas y su estado previo a la intervención edilicia. La comitiva continuó la jornada con otras reuniones similares en proyectos que la cooperación italiana lleva adelante en la región.

domingo, 28 de noviembre de 2010

IMPRESIONANTE FOTO DE SICILIA DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL


La Nasa publicó unas espectaculares imágenes tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) en las que la astronauta Tracy Caldwell Dyson contempla nuestro planeta poco antes de iniciar la misión de regreso.

En la imagen se puede apreciar la curvatura de la tierra, pero lo que más llama la atención es la vista disponible desde la “Cupola”, el observatorio construído por la Agencia Europea formado por siete ventanas y desde el que se realizan observaciones del planeta. La “Cupola” es un módulo de observación instalado en la ISS en febrero de este año. Es la mayor ventana que existe en ningún otro artefacto espacial. Desde esta ventana se obtienen; quizás las imágenes más bellas que se hayan tomado de la Tierra.

Pero lo que más llama la atención sobre las fotos es una espectacular imagen nocturna de Italia registrada desde el espacio. La fotografía fue tomada desde la Estación Espacial cuando estaba a 354 kilómetros de la superficie de la Tierra.

En la imagen se puede ver la “bota de Italia” iluminada y la isla de Sicilia rodeadas por el mar Mediterráneo. La escena fue captada desde la “Cupola”, que, por sus vistas espectaculares se ha convertido también en un lugar de descanso de los astronautas desde donde pueden observar la Tierra. Precisamente la cúpula fue construida por Thales Alenia Space (TAS) en la ciudad de Turín, en el norte de Italia. La estructura fue entregada como una contribución de la Agencia Espacial Europea al proyecto de la ISS.
.

Becas del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) para los sectores sanitario y agroalimentario


El Instituto Italo - Latinoamericano (IILA), con el financiamiento de la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (DGCD/MAE), concede becas a ciudadanos provenientes de los países latinoamericanos miembros del IILA, que deseen realizar pasantías post-universitarias de especialización y/o actualización de conocimientos en los sectores SANITARIO y AGROALIMENTARIO. La fecha de cierre para ambas convocatorias es el 10 de enero de 2011


SECTOR AGROALIMENTARIO
Los candidatos deberán reunir los siguientes requisitos:
• tener una edad máxima de 35 años;
• tener un título universitario (grado) en el sector AGROALIMENTARIO o ZOOTÉCNICO o directamente relacionado con éstos y comprobada experiencia u otros títulos en la especialización solicitada;• trabajar en entidades públicas (título preferencial) o privadas, o en ONG del sector, con carta de presentación de la Entidad de pertenencia
Se dará prioridad a aquellos candidatos idóneos que se encuentren trabajando para proyectos apoyados por la Cooperación italiana en sus respectivos países.

___________________________________________________________________________
SECTOR SANITARIO
Se considera de particular importancia el ámbito sanitario – pediátrico.
Los candidatos deberán tener los siguientes requisitos:
• tener una edad máxima de 40 años;
• tener un título universitario (grado) en el sector mencionado o directamente relacionado con éste y comprobada experiencia u otros títulos en la especialización solicitada;• trabajar en Instituciones públicas o privadas (con servicio de asistencia pública) o en ONG del sector, con carta de presentación de la Dirección del Hospital/Institución o Centro de pertenencia
Se dará prioridad a aquellos candidatos idóneos que se encuentren trabajando para proyectos apoyados por la Cooperación italiana en sus respectivos países.

Modalidad de presentación de las solicitudes:
Para presentar la solicitud el candidato deberá compilar en todas sus partes el formulario de solicitud de beca.
El formulario, sin los anexos, deberá ser enviado por correo electrónico a cooperazione@iila.org dentro de la fecha impostergable del 10 de enero de 2011.
El mismo formulario, impreso, firmado en original y completo de los anexos, deberá ser enviado dentro de la misma fecha impostergable del 10 de enero de 2011, a través de los canales oficiales, a la Embajada del país del candidato en Italia (Roma), que sucesivamente lo transmitirá oficialmente al IILA.
*Para ambos casos la Beca tiene una duración de 4 meses e incluye:
a) una asignación mensual de € 1.200 para gastos de alojamiento y alimentación; y,b) seguro contra enfermedad, accidentes y responsabilidad civil.
* Los gastos de viaje de ida y vuelta desde el país de origen a Italia estarán a completo cargo del becario.

Link permanente:
http://www.uncu.edu.ar/relacionesinternacionales/novedades/index/becas-del-instituto-italo-latinoamericano-iila-para-los-sectores-sanitario-y-agroalimentario

martes, 23 de noviembre de 2010

La Arquitectura Italiana en la Argentina SIGLOS XVIII / XIX

Congreso de la Nación

por Arq. Gustavo A. Brandariz

¿Cual fue el aporte italiano a la arquitectura Argentina? con los italianos y con el arte y la técnica arquitéctonica italiana, la arquitectura argentina adquiere un refinamiento y una perfección nuevas, como si la formula de Leonardo el "obstinado rigor", fuera la ciencia secreta de cada arquitecto, de cada constructor, de cada albañil.
"¿Italia?: Es un país joven, ¡más reciente que la Argentina!". Con estas palabras, no exentas de fina ironía, empezaba una de sus conferencias en Buenos Aires uno de los mayores expertos italianos en preservación de arquitectura monumental. En realidad, el propósito de su afirmación era el de sorprender a quienes lo escuchaban, para cuestionar unos conceptos muy difusos y excesivamente esquemáticos acerca de la italianidad. Obviamente, la idea de imaginar a Italia sólo a partir de la Unificación, parecía abusiva: de ese modo quedaban afuera el Arco de Cagnola, el Teatro Alla Scala, las ondulaciones místicas de Borromini, las fastuosidades de Bernini, las sutilezas de Palladio, los Duomos etéreos de Miguel Angel y de Brunelleschi, el gótico de Milán y el románico de Pisa, San Vitale y Santa Costanza, y, por supuesto, el Panteón y el Coliseo. Pero ¿a qué deberíamos entonces, llamar "arquitectura italiana?". ¿Cuáles son sus contornos y sus señas? Hablar de "arquitectura italiana", como de "arquitectura argentina" es incurrir en una generalización, y, por consecuencia, una simplificación. Y sin embargo, hay algo indubitablemente muy "italiano" en buena parte de la arquitectura y de los paisajes urbanos que se construyeron en la Argentina durante períodos muy importantes de su historia.

ANTES DE 1810
Germán Arciniegas ha escrito largamente acerca de la "Europa Precolombina" (1), haciendo un juego de palabras muy intencionado. Europa y el mundo cambiaron mucho con la aparición en escena de América, el continente descubierto por el navegante genovés. Pero la idea de América, no es tanto un hallazgo colombino como una invención de Vespucci, una creación intelectual típica del Quattrocento florentino. América nació como un ensueño imbuido de italianidad. Al menos esa fue la América que descubrieron muchos europeos cuando se enteraron de la aparición del Mundus Novus.
La conquista de América, en cambio, fue otra cosa: el siglo de Hernán Cortés y de Pizarro ya no era el de Brunelleschi y de Lorenzo el Magnífico, sino el que seguía a Maquiavelo. Al sueño florentino siguió la realidad dura de la ocupación territorial, pero también, la fundación de ciudades y la construcción de edificios, modestos al principio, pretenciosos después. En la Argentina, en donde nada podía compararse con el Templo del Sol o el Cuadrilátero "de las Monjas", la arquitectura de los conquistadores fue, hasta la llegada de los Jesuitas, casi tan pobre como la indígena. Entonces, sí: en sus cuarenta pueblos de las Misiones Guaraníticas, los Jesuitas elevaron templos grandiosos, sumando a la delicadeza de los artífices neolíticos, la cultura de los maestros europeos. Entonces, si: arquitectos italianos, jesuitas por devoción y artistas por vocación, como Brassanelli, erigieron templos de dimensiones inesperadas y principios profundamente barrocos.
Brassanelli era jesuita e italiano como Prímoli y trabajó como él en las Misiones. Pero Prímoli también trabajó en Buenos Aires, como Andrea Bianchi, con quien vino en 1716. Pero Bianchi había nacido en el Cantón Ticino (2). De todos modos, la italianidad de Bianchi es muy profunda: formado en Roma, entre los discípulos de los discípulos de Bernini, admirador de Borromini, fue el más grande arquitecto que trabajó en la Argentina antes de 1810, y el más italiano. El pórtico de la Catedral de Córdoba, el Cabildo de Buenos Aires, la Iglesia del Pilar y la de San Telmo, son buenos testimonios del arte del maestro romano - ticinés.
Teatro Colón

DESPUES DE 1810
Si Bianchi, suizo, era artista de ideas italianas, Carlo Zucchi, italiano, fue artista de ideas francesas (3). Zucchi, revolucionario en Italia, formado en París, llegó cargado de ilusiones al Buenos Aires del tiempo de Rivadavia. Hubiera sido el gran arquitecto neoclásico de la Argentina si el país no hubiera sufrido sus catástrofes políticas. Caído Rivadavia, Zucchi fue también cayendo lentamente en una espiral de desdichas y olvido, sólo acabadas siglo y medio después, al descubrirse su archivo en un repositorio de su Italia natal.
La Argentina "bárbara" que apostrofaba Sarmiento, empezó a "civilizarse" después de 1852, cuando en la batalla de Caseros, Urquiza derrotó a Rosas, inició el proceso que llevó a la libérrima Constitución de 1853 y abrió las puertas al comercio internacional, a la cultura universal y a la inmigración. O quizás empezó antes, cuando el propio Urquiza, todavía Gobernador de Entre Ríos, abrió su Provincia a las nuevas ideas: las de los miembros de la "Joven Argentina", reflejo mazziniano en el Plata de la "Joven Italia". Entonces algunos de los garibaldinos exiliados en la Banda Oriental, pasaron a Entre Ríos. Entonces el garibaldino Fossati se convirtió en el arquitecto de Urquiza y llevó al modesto Palacio San José de Jacinto Dellepiane a la escala actual. Entonces, por primera vez, las sutiles arquerías florentinas de Brunelleschi, pasaron a recortar el paisaje rural entrerriano. Con Fossati y Danuzio, el arquitecto garibaldino de la ciudad de Paraná, el Neo Renacimiento italiano se convirtió en el manifiesto arquitectónico de los tiempos nuevos que empezaban para el país (4).

ENTRE 1852 Y 1880
En los años siguientes a la batalla de Caseros, la arquitectura argentina vivió una muy profunda transformación. Rápidamente, el país pequeño de los tiempos "coloniales" se fue dilatando. El crecimiento, en lo arquitectónico, tuvo el sello italiano. En un artículo publicado en 1879, Sarmiento, primer historiador de nuestra arquitectura, recordaba lo sucedido en tiempos de la Presidencia de Mitre: "El arquitecto empieza a sustituir al albañil; los brazos abundan; la prosperidad crece y aún los albañiles son de ordinario italianos e introducen modillones, molduras, frisos dentados, arquitrabes y dinteles salientes". Pero hay algo más: Sarmiento, siempre polemista, se alegraba del hecho. Había empezado su escrito diciendo que "lo que distingue al hombre de la bestia es su facultad de cambiar de formas arquitectónicas"; por lo tanto, al dejar el "estilo colonial" y abrazar el "estilo italiano", como país nuevo, estábamos demostrando nuestra verdadera condición humana. Sarmiento, como Alberdi, Gutiérrez y Mitre, era italianófilo en materia artística y ello no ha de sorprender. Para los románticos progresistas, el quattrocento florentino era, en sí, un símbolo de la libertad intelectual. La arquitectura italiana, por lo tanto, sería el símbolo de la nueva libertad civil de la
Argentina (5).
Seguramente por esas razones Sarmiento no dudaba en elogiar las obras de Nicolás y José Canale, cuya cúpula de la Iglesia de Belgrano comparaba con la de Miguel Angel. Seguramente por esas mismas motivaciones Alberdi llamaba a Fray Luis Giorgi, "el Miguel Angel argentino". Seguramente esos eran también los motivos que impulsaban a Juan María Gutiérrez a becar a Jonás Larguía para que estudiara arquitectura...en Italia.
Italianos fueron en aquellos años los edificios de las escuelas sarmientinas que empezaron a poblar ciudades y campaña para llevar educación y prosperidad a todos los confines del país. Italianos fueron los edificios de los hospitales, que empezaron a mejorar la atención de la salud. Italianos fueron los templos, como el de Monserrat, la Catedral de Paraná o la de Rosario. Italianos fueron los edificios públicos como el de la Municipalidad de Belgrano. E italianas fueron las primeras mansiones que empezaron a construirse en aquellos años, como el Palacio Miró, que estaba en la actual Plaza Lavalle. Italiano fue el "estilo" de edificios proyectados por arquitectos italianos, argentinos, franceses, ingleses... Taylor hizo del Palacio Muñoa un Palacio florentino en versión "Italianate Revival". Prilidiano Pueyrredón le hizo una "villa" italiana a su amigo Azcuénaga, la que hoy es residencia presidencial en Olivos. Los Cánepa, Caravati (6), Col, Arnaldi, Scolpini, y muchos más, poblaron de edificios "italianos" las capitales de las Provincias (7). La gran inmigración trajo a los albañiles italianos que llevaron el sentido de la proporción, de la belleza y del arte hasta los más olvidados rincones del país. Por todas partes se elevaron casas de patios pompeyanos, con pilastras, cornisas, frontones y arcos de medio punto, como si de repente toda la Argentina se hubiera convertido en una sola gran Provincia con capital en Florencia.

ENTRE 1880 Y 1900
Entre 1852 y 1880 la Argentina creció rápidamente, pero ese crecimiento no fue sino la preparación para el gran salto que convirtió a la nueva República, entre 1880 y 1910, en la "Tierra de Promisión" pintada por Alice. En 1900, la Buenos Aires romántica legada por los garibaldinos y sus seguidores, apenas parecía un embrión de ciudad. La Cúpula de Belgrano, una proeza arquitectónica de los Canale en su tiempo, era apenas un edificio pequeño en comparación con las nuevas construcciones.
En 1881 llegó a la Argentina Carlos Morra y cuatro años después lo hizo Francisco Tamburini (8). Sus figuras son claramente representativas del gran arte italiano, trasladado a la Argentina. En sólo seis años, Tamburini otorgó a la arquitectura oficial de la Argentina una marca tan importante que aún hoy se asocia a su arquitectura con los símbolos arquitectónicos del Estado Nacional. Carlos Morra realizó una obra técnica tan decisiva que por largas décadas su herencia modeló las conductas profesionales de quienes continuaron su labor. A ellos habría que sumar una larga lista de discípulos de Tamburini y una lista aún mayor de colegas, tan italianos como ellos, que, a lo largo y a lo ancho del país llevaron la italianidad a la mayor parte de la edilicia monumental de su tiempo. Por ejemplo, la vasta producción de Juan Antonio Buschiazzo tiene, aun en su eclecticismo rasgos tan italianos que no dejan de llamar la atención (9).
Si a Tamburini se deben la forma actual de la Casa Rosada, el Banco de Córdoba, y el incomparable Teatro Colón, a Morra le cupo dar forma ideal a la escuela pública a través de su obra maestra, la "Presidente Roca" (10). Ambos, Tamburini y Morra, formados en un ambiente intelectual neo renacentista y protagonistas de un tiempo más heterodoxo, tenían una sólida formación científico - técnica y una aún más sólida postura ético social: arquitectos, profesores, propulsores de la ciencia, de la filantropía argentina e italiana, volcaron su saber y su pasión a la tarea de construir edificios e instituciones para una república abierta a todos los vientos del progreso. Maestros en geometría descriptiva y maestros en geometría moral.

EN 1900
En 1903 Morra terminó la Escuela Presidente Roca. Cinco años después, con el estreno de Aída, quedaría inaugurado el Teatro Colón, motivo de los sueños más esperanzados de Tamburini, que había muerto mucho antes, en 1890. En 1901, el nuevo Hospital Italiano de Buschiazzo reemplazaría definitivamente al anterior edificio, obra de Fossati y Canale. En 1906 quedaría habilitado el Palacio del Congreso, proyectado por Víctor Meano en 1895. Y en cada barrio de Buenos Aires, o en Concepción del Uruguay, Mendoza, Tucumán o Misiones, centenares, miles de casas "italianas" como las que elogió Le Corbusier en 1929, otorgaban a sus habitantes y a las ciudades una calidad de vida en la cual la belleza y la armonía eran los rasgos dominantes.
¿Cual fue el aporte italiano a la arquitectura argentina?. Con los italianos y con el arte y la técnica arquitectónica italianas, la arquitectura argentina adquiere un refinamiento y una perfección nuevas, como si la fórmula de Leonardo, el "obstinado rigor", fuera la ciencia secreta de cada arquitecto, de cada constructor, de cada albañil: arquitectos como Tamburini, cuyo Teatro es una obra cumbre, constructores como los Besana, que levantaron el Palacio del Congreso o albañiles como Gaspare Pedroni, el padre de José Pedroni, quien lo evocaba en su poema "Nivel":

Este es el nivel de mi padre;
su nivel de albañil.
Tiene una gota de aire.

Mi padre está hecho polvo. De aquel hombre
ya no se acuerda nadie.
Vive conmigo cada vez más solo
en esta gota de aire.

Soledad y olvido, pero no sin esperanza. La arquitectura, también es dación, desprendimiento personal, legado al futuro. Y perduración, en tanto se valore la herencia recibida:

Todas las casas de mi pueblo,
todas las casas de antes;
todo perdurará mientras perdure
esta burbuja de aire.

En esas casas anónimas, en esos palacios monumentales y en esas escuelas, iglesias y hospitales tan italianos que aún se elevan sobre el suelo argentino, también está una parte importante de nuestra identidad. Son tan nuestros como italianos, son parte de nuestra historia compartida y símbolos de un pacífico y feliz vínculo fraternal.



BIBLIOGRAFIA
(1) Arciniegas, Germán. El revés de la historia. Buenos Aires, Sudamericana, 1985.
(2) Sobrón, Dalmacio H. Giovanni Andrea Bianchi. Buenos Aires, Corregidor, 1997.
(3) Aliata, Fernando. Carlo Zucchi, ingegnere e architetto. Reggio Emilia, Archivio di Stato, 1993.
(4) Shmidt, Claudia. Juan A. Buschiazzo. Un profesional entre la arquitectura y la construcción. "Cuadernos de Historia del Instituto de Arte Americano de la FADU - UBA, Nº 6". Buenos Aires, IAA, 1995
(5) De Paula, Alberto. La obra de Francesco Tamburini en Argentina. Buenos Aires, Museo de la Casa de Gobierno, 1997.
(6) Brandariz, Gustavo A. Presencia italiana en la arquitectura argentina. "Italia en Argentina. L'Italia in Argentina". Buenos Aires, Manrique Zago, 1995.
(7) Brandariz, Gustavo A. El aporte italiano a la arquitectura argentina. Revista "Todo es historia", Nº 344. Buenos Aires, marzo de 1996.
(8) Trecco, Adriana; De la Rua, Berta; Ortega, Ana M.R. de; Pupich, Laura A. de. Presencia italiana en la realidad arquitectónica de Córdoba. Córdoba, Mayúscula, 1995.
(9) Pérez Fuentes, Gerardo. El arquitecto italiano Luis Caravati en Catamarca. Catamarca, 1994. Edición del autor.
(10) Brandariz, Gustavo A. Carlos Morra y la arquitectura educacional. Trabajo presentado al Primer Congreso Internacional "Presencia Italiana en la Argentina" (San Miguel de Tucumán, septiembre - octubre de 1987).

lunes, 22 de noviembre de 2010

La inmigración italiana en Argentina


Se estima que mas de 25 millones de argentinos son descendientes completa o parcialmente de italianos, el 60% de la población general de Argentina

Los Italo-argentinos son personas descendientes de italianos que inmigraron a Argentina desde el siglo XIX. Se estima que mas de 25 millones de argentinos son descendientes completa o parcialmente de italianos, el 60% de la población general de Argentina. La oleada grande de los inmigrantes comenzó en los años 1870, una tendencia que siguió hasta los años 1960. El efecto de la mudanza de los italianos al nuevo país fue muy crítico al establecimiento de la sociedad argentina como es compuesta hoy, y hay influencias de la cultura italiana que son evidentes hasta hoy.

• Orígenes:

• Las razones de la mudanza de tantos italianos al Nuevo Mundo fueron muchas, y ellos empezaron en la segunda mitad del siglo XIX a emigrar no solamente hacia Argentina, sino a Brasil, los Estados Unidos, y otros países americanos.

• En 1860 Italia estaba dividida entre pequeños estados como el Reino de las Dos Sicilias, los Estados Pontificios, el Gran Ducado de Toscana y el Reino de Cerdeña o también por el Imperio Austriaco. Pues el movimiento nacionalista, dirigido por Giuseppe Mazzini y Giuseppe Garibaldi, empezó a luchar violentamente para la unificación de los estados italianos bajo una monarquía constitucional, un proceso conocido en la historia italiana como il risorgimento (el resurgimiento).

• A pesar del éxito del proceso en encontrar su meta, las guerras del periodo y la desunión de la nueva entidad dirigieron a trastorno social y económico en Italia, que fue compuesta de estados más ricos en el norte (como Sardinia y Lombardía) y los agrícolas en el sur (como Sicilia y Nápoles). Aún más difícil de reconciliar fueron las diferencias entre los numerosos dialectos del idioma italiano en varias partes del país (hay diez tan sólo en Sicilia).

• La Italia unida no tuvo una infraestructura estatal capaz de resolver los problemas locales de los ciudadanos, y fue dominada por corrupción, desempleo, y desigualdad entre las clases sociales, una situación que existió, y continúa existiendo en la sociedad italiana, así muchos italianos decidieron buscar oportunidades en otros países, usualmente en el Hemisferio Occidental.

• Al otro lado del mundo, el gobierno argentino había ganado nuevos territorios en la Guerra de la Triple Alianza (1860-1870) contra Paraguay, que estaban despoblados. Para establecer la presencia de la nación en las nuevas fronteras, el estado argentino requería mano de obra barata para construir nuevos asentamientos, idealmente blancos que pudieron definir la tez europea del nuevo país. El gobierno, compuesto de personas de ascendencia ibérica no confió en los pueblos indios, dado que no tuvieron ninguna lealtad al concepto de un estado nacional del modelo europeo.

Llegada a Argentina:

Al contrario de otras oleadas de inmigración italiana, como la venezolana, la mayoría de los italianos que mudaron hacia Argentina fueron de norteños, de regiones como Piamonte, Liguria y Lombardía. Ellos se establecieron en las regiones menos pobladas del país como las Pampas (i.e. Santa Fé, Córdoba, y Mendoza). La capital del Chaco, Resistencia fue el destino de muchos italianos después de 1878. Las comunidades más grandes se establecieron en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, pues además en Sante Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y Tucumán. Otros llegaron a los países vecinos Uruguay y Brasil. Rango en el mundo:

Aparte de la propia Italia y Suiza, Argentina es el tercer país con mayor número de italianos en todo el mundo.

Motivación de inmigración:

Los italianos abandonaron su patria durante un periodo de casi un siglo y medio en favor de Argentina, y las razones cambiaron con el tiempo:

Siglo XIX:

1. Razones económicas: Antes de la unificación tumultuosa de Italia en la segunda mitad del siglo, Italia fue muy inadaptada a los cambios en tecnología. Mientras que en Inglaterra y Alemania abrazaron las nuevas formas de industria, en Italia no anduvieron listos en competir con las potencias imperiales.

2. De hecho, Italia solo empezó a expandirse fuera de la península itálica al fin del siglo, muy tarde en relación a Holanda, Gran Bretaña, y Francia que empezaron muchos siglos antes y manejaron sus colonias relativamente con aptitud.

3. En adición a esto, Italia fue dominada por Napoleón hasta 1815, él dejó la península más pobre y atrasada que nunca. En los años siguientes el pueblo italiano sufrió hambres, epidemias de cólera, y aun en tiempos normales, las instituciones débiles de los estados locales. Aun dominada por elites feudales, los italianos pobres pagaron impuestos altos y dependieron de préstamos usurarios para subsistir.

4. Muchos italianos se mudaron al extranjero con la meta original de ayudar a sus familias a devolver los préstamos.Muchos artesanos, que perdieron el comercio debido a la industrialización, dejaron Italia para continuar en sus empleos anteriores en lugares que aun los necesitaba, como Sudamérica.

Siglo XX:

Aunque Italia salió de la Primera Guerra Mundial, sus deudas fueron enormes, y el país perdió mucho de su pequeña riqueza en la lucha para expandir sus fronteras. El desempleo de posguerra fue otra motivación para que los italianos viajaran al extranjero. Con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, Italia fue aún más arruinada, con muchas ciudades destruidas como resultado de bombardeos de los aliados o de los alemanes. En toda Europa los problemas económicos siguieron a la guerra, con corrupción y disturbios sociales que plagaron el estado italiano. Aunque la emigración hacia los Estados Unidos era entonces muy pequeña debido a las cuotas y a la discriminación, los italianos todavía pudieron encontrar un nuevo hogar en Argentina y en otros países sudamericanos. Tratamiento de los inmigrantes:

En relación a la experiencia italiana en otras partes del mundo, como en los EEUU, los italo-argentinos no sufrieron de sentimientos anticatólicos o racistas. La sociedad conservadora y católica en Argentina saludó a los nuevos colonos blancos de la misma fe que pudieron esforzar Argentina. Los italo-argentinos se integraron en general mejor en la sociedad que los germano-argentinos debido a la semejanza entre los idiomas castellano e italiano, si bien eso no significa que fueron más exitosos. A pesar de eso, hubo casos extremos en los que los italo-argentinos sufrieron de xenofobia, como en el juicio del anarquista Severino di Giovanni en 1931. El juicio de Giovanni tuvo algunos sentimientos anti-italianos, pues es posible verlo más como otro acto general de anti-democracia en la larga historia de maltratos estatales en Argentina.

Italo-argentinos en la escena política:

Una indicación del éxito de la gente italo-argentina en el país fue la ascensión de muchos de sus hijos a la cumbre del poder. El primer ejemplo fue Manuel Belgrano (1770-1820), creador de la Bandera Nacional, y luego los presidentes Carlos Pellegrini, Eduardo Lonardi, Arturo Frondizi, José María Guido, Arturo Umberto Illia, Mario Campora, fueron descendientes de tales inmigrantes. También otros políticos como Ángel Borlenghi, Antonio Cafiero, Italo Argentino Luder, Domingo Cavallo, Roberto Lavagna, Mauricio Macri.

La cocina italiana en Argentina:

Como todas las naciones en que viven muchos descendientes de italianos, la cocina de Argentina posee muchas influencias de la vieja patria, si bien hay varios platos que son originales de los italianos en Argentina, a diferencia de los importados de Italia.

La pizza:

Una de las comidas más conocidas en el mundo entero, y quizá la más famosa de origen italiano, la pizza argentina es más semejante a la calzóne que las pizzas más conocidas. Los tipos varían de pizza por metro (cocido en el horno en forma rectangular y tamaño lateral en vez de radial), pizza a la parrilla (como se escribe, cocida en una parrilla y no en un horno). La pizza argentina es supuestamente más similar a la forma napolitana que a la siciliana. La fugazza, un plato de pan con queso de origen genovés, está hecha en Argentina con queso solamente. Fainá:

Fainá es un tipo de pan hecho con harina de garbanzo, y tiene sus raíces en el norte de Italia. Un plato popular en pizzerías argentinas es de moscato (vino moscatel), pizza, y fainá, lo que es un vaso de vino con un triángulo de pizza sobre uno de fainá. En Italia pizza y fainá nunca son comidos juntamente. La pasta:

Aún más prevalente en la dieta argentina son las pastas, entre ellas tallarines fettuccine, ravioli, gnocchi (escrito en castellano ñoquis), y canelloni (canelones). Es costumbre en algunos países latinoamericanos comer la pasta ñoquis el 29 de cada mes, en tributo a San Pedro y San Marcos, santos patronos de Venecia.

Fuente: WP

Gentileza, Vittorio Mancuso

domingo, 21 de noviembre de 2010

“En Argentina todo es italiano, y nada es italiano”


Argentinos en Italia. Italianos en Argentina. La mezcla, lo nuevo, la historia, la vida como construcción constante. La relación entre dos naciones que -entre muchas otras cosas- se consolidó por inmigrantes y emigrantes, bienvendios y expulsados, por las más diversas razones: sociales, económicas, políticas familiares. Parte de esto es la vida de Sergio Alfredo Sciglitano, un profesor neuquino que hace 20 años comenzó un largo camino de intercambio cultural.

Sergio es de familia “tana” y sin dudas un gran amante de su profesión. Con el interés de encontrar su identidad y enseñar la cultura argentina y patagónica en Italia, inició hace alrededor de dos décadas una serie de viajes al país de sus antecesores.

Este año realizó la octava de sus visitas. En esta oportunidad presentó -por segunda vez- un documental sobre la inmigración italiana en Neuquén, coproducido por la Cooperativa la Coosa. El corto “Memorias de los italianos en la Patagonia” consta de tres entrevistas a dos hombres y una mujer sobre las razones de porqué emigraron y porqué no volvieron nunca. “En los tres relatos lo común es el mundo afectivo, la memoria familiar, el recuerdo persistente y la necesidad de mejorar económicamente”, explica.

En una especie de análisis sobre la relación de las culturas Sergio cita a un historiador: “en Argentina todo es italiano y nada es italiano”. En este sentido agrega cifras de la embajada argentina en Italia que aseguran que “el 48% de los argentinos tiene origen italiano”.

“La inmigración italiana fue la más grande en nuestro país”, cuenta el profesor mientras relata las vivencias de los italianos en los 50 cuando llegaron a la Argentina y trabajaban para mandarle dinero a sus familias. “El tercero de los entrevitados en el documetnal, era muy pobre cuando llegó a Neuquén. Pero en poco tiempo consigue trabajo y manda la mitad del sueldo a Italia. Cuando expuse el video allá una profesora mayor contó que en la época que ella saba clases se daba esta información con porcentajes en las escuelas italianas. El monto era importante y Perón regula esto, le pone un límite”.

Ayudado por becas e invitaciones especiales es que pudo dictar clases, charlas y conferencias en diferentes instituciones italianas sobre la historia de Argentina y América Latina. Así fue como en uno de los viajas dio a conocer otro documental sobre los mapuches en la zona patagónica.

Borges en “argentino”

El intercambio de este año incluyó una invitación a realizar lecturas sobre Borges, en la Biblioteca J.L.Borges, de la ciudad de Bologna. “Borges…Allá Borges” fue el nombre del evento, en el que Sergio tuvo la oportunidad de leer poemas y cuentos del famoso escritor en “argentino”. “Es la oportunidad que tienen ellos de escuchar y aprender nuestro acento”, agrega el profesor.

Cada visita es única, una nueva oportunidad de enseñar lo suyo, lo nuestro. “Fue un viaje muy enriquecedor, donde pude constatar nuevamente, el interés de la sociedad italiana por profundizar y conocer aspectos de nuestro país, y de nuestra Patagonia”, destaca Sergio.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Nueva delegación en Salta de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina .


Ha quedado constituida en Salta la delegación local de la Cámara de Comercio Italiana en la República Argentina. El acto de constitución se llevó a cabo en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta, "como una muestra más de la integración que impulsan ambas instituciones", dice la información difundida hoy por los empresarios salteños.

Estuvieron presentes el presidente de la institución anfitriona, Daniel Zozzoli, quien también presidirá la flamante delegación italiana, el Secretario de Comercio, Industria y Servicios del gobierno de Salta, Alfredo De Angelis, el presidente de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina, Luigi Pallaro, el Director de Comercio de la Provincia, Gerardo Márquez, el Coordinador del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Emiliano Venier, miembros dirigentes de la nueva delegación, consejeros de la cámara provincial e invitados especiales.

La fundación de la nueva sede ha sido presentada como "el primer hecho concreto" dentro del convenio marco de colaboración y cooperación suscrito en septiembre pasado por la Municipalidad de Salta, el Ministerio de Desarrollo Económico, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta y la Cámara de Comercio Italiana en Argentina.

El presidente Zozzoli calificó de trascendente este hecho y dijo que “sin dudas constituye un paso firme con vistas a la integración y apertura”. Luigi Pallaro dijo que la nueva delegación “permite a los empresarios italianos, salteños y argentinos, hacer negocios con distintas partes del mundo”, dada la representatividad italiana en 49 países del mundo.

La Comisión Directiva de la flamante delegación está integrada por miembros de la institución salteña y quedó constituida de la siguiente forma:

Presidente: Daniel Eduardo Zozzoli

Vicepresidente 1º: Aldo Pedro Bini

Vicepresidente 2º: Fernando Gabriel Martinis Mercado

Secretaria: Silvana María Crivelli

Tesorero: Maurizio Locatelli

Vocales Titulares: Emiliano Venier, Gerardo Márquez, Pablo Antonio Del Pin Rosetto, Luis Marinaro, Mario Giorgini, Víctor Binda y Franco Liberatore.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Proyecto Lingua Madre


Partieron rumbo a Sicilia los participantes del Proyecto Lingua Madre, serán diez días de intercambio cultural en la ciudad de Palermo y sus alrededores. A su regreso, los jóvenes argentinos recibirán a un grupo de jóvenes sicilianios que llegan a Buenos Aires para conocer la ciudad y la cultura argentina a través de actividades culturales y recreativas.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Fiat Auto, la primer automotriz argentina en obtener el Premio Nacional a la Calidad 2010


La empresa de Fiat Group Automobiles en Argentina recibe este premio que distingue las compañías que trabajan con la mirada puesta en la excelencia en la calidad de gestión en la categoría Grandes Empresas de Producción de Bienes.

BUENOS AIRES.-En un nuevo paso camino a la excelencia dentro del modelo de gestión, la División Autos de Fiat Auto Argentina, acaba de ser distinguida con el Premio Nacional a la Calidad 2010 en la categoría Grandes Empresas de Producción de Bienes, uno de los principales reconocimientos que pueda recibir una empresa en el orden nacional por su gestión de excelencia.

Este premio fue concebido como un medio para generar modelos que sirvan de guía a todos los actores de la vida económica nacional, y consta de un sistema de evaluación integrado, superador de los procedimientos de certificación más exigentes, a partir de un modelo ideal de empresa de alta competencia, y es dentro de este modelo que Fiat Auto Argentina fue distinguida por su espíritu de mejora continua y fuerte enfoque en los clientes.

El Premio Nacional a la Calidad -instituido en 1992 por la ley 24.127 como un medio para generar modelos que sirvan de guía a todos los actores de la vida económica nacional- tiene como objetivo promover el desarrollo de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad en los productos y servicios. Es administrado por la Fundación Premio Nacional a la Calidad que, a través de un modelo integral de gestión para la evaluación y diagnóstico de las organizaciones, con total autonomía técnica y que ejecuta una Junta de Evaluadores, reconoció así el sistema de excelencia de Fiat Auto Argentina. De esta manera algunas de las características de la evaluación tuvieron como eje: el enfoque en los clientes y el mercado; la responsabilidad social de la empresa, el liderazgo de la conducción, la gestión de la calidad; la administración de los procesos; la creatividad y la innovación; el desarrollo y el compromiso de las personas; las relaciones con los proveedores e integrantes de las redes de comercialización y la orientación hacia los resultados.

El Premio Nacional a la Calidad, instituido por ley en 1992 para promover el concepto de "calidad total" en las organizaciones, tiene sus correlatos internacionales en Estados Unidos, Japón, Europa y Brasil. En ese orden, es el equivalente argentino de premios tales como: el Premio Europeo a la Calidad -gestionado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad con base en Bruselas y creada en 1988 por las 14 principales empresas europeas, entre ellas Fiat Auto S.p.A.-; el Premio Deming a la Gestión Total de la Calidad de Japón -entregado por primera vez en 1951 y que otorga la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses-; el Malcolm Baldrige National Quality Award de Estados Unidos -establecido en 1987 y administrado por el Departamento de Comercio del gobierno norteamericano, a través de su instituto de Estándares y Tecnología-; Premio Nacional da Qualidade de la República Federativa de Brasil -que entrega la Fundación para el Premio Nacional a la Calidad desde 1992 de la que Fiat do Brasil es parte-, y el Premio a la Excelencia de Canadá que otorga el National Quality Institute. Estos son algunos de los premios equivalentes instituidos en algunos países o región para poner en evidencia y como ejemplo modelos de gestión de excelencia.

"Luego de un largo y riguroso proceso de evaluación y selección de casi 6 meses, los evaluadores y el jurado del Premio Nacional a la Calidad nos han reconocido con este prestigioso galardón que muy pocas empresas han tenido el privilegio de recibir y nos permite intensificar el objetivo constante de la búsqueda de la excelencia dentro de la cultura de la compañía. Los evaluadores nos han distinguido con esta importante certificación que sólo una veintena de empresas han tenido el privilegio de recibir. De esta manera Fiat cumple con la premisa de ser cada día una empresa más sustentable, focalizada en las personas, la sociedad y el cuidado medioambiental", comentó Gerardo Bovone, Director General de Fiat Auto Argentina.

Además de Fiat Auto Argentina, también se adjudicaron el Premio en la edición 2010 las empresas Los Grobo Agropecuaria S.A.; Siderar S.A.I.C, y Petroarsa S.A.

En ediciones anteriores, han sido reconocidas, entre otras, empresas tales como: Embotelladora del Atlántico (Coca-Cola), Nextel Argentina, IBM, Taranto, Volkswagen Argentina centro industrial Córdoba (producción de transmisiones), Telecom, Unilever, YPF y 3M Argentina.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Nuestra Isla de Sicilia


La cuarta isla europea dimensionalmente, la principal isla italiana y la mayor del Mar Mediterráneo es Sicilia. Esta encantadora y muy mencionada isla tiene forma triangular, es por ello que el nombre viene del latín, Trinacria, que significa triangular. Aunque dicen que data de otras acciones su nombre, como la del Sikels. Esta Isla posee un clima cálido, con presencia del viento Siroco, son muy buenos productores de cereales y de olivas. La característica de la cultura de Sibila esta muy ligada a Italia, su sensibilidad, histórica, ambiental y paisajística marca una espléndida diferencia. Es aquí donde nace la literatura italiana. Sicilia tiene identidad propia y única, su lengua oficial es el italiano y siciliano.

Sus principales atractivos es su historia en el cine, aparte de sus atractivas playas, que en verano son muy visitadas por extranjeros y por los habitantes de la isla, sin dejar de mencionar sus pequeñas islas cercanas, las cuales son:

1.-) Islas Eólicas
2.-) Islas Egades
3.-) Islas Pelagias
4.-) Isla Ústica

Otros de los atractivos que posee esta encantadora isla son los Montes Peloritani, Nebrodi y Madonie, sus fascinantes rutas de vino, además de su acogedor ambiente natural, aunque a muchos les encanta visitar esta isla en tiempos de carnaval, es uno de los más motivadores de Europa.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Becas a Italia: Maestría en Políticas sociales


La Universitad de Bologna de Italia está desarrollando el el Magister Universitario de II nivel en "Políticas sociales y dirección estratégica para el desarrollo sustentable del territorio a.a. 2010-2011", el cual ofrece una oportunidad de estudio y de evaluación comparada de distintas teorias emergentes en las organizaciones de servicioscon especifica atención al contexto politico-social en continúa transformación y consolidación.
El Magister Universitario de II nivel en "Políticas sociales y dirección estratégica para el desarrollo sustentable del territorio a.a. 2010-2011" esta desarollado por el Departamento de Sociología de la Universitad de Bologna, gestido por la ONG de Cooperación Internacional CESTAS y co-financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia.
El Magister tiene la finalidad de enseñar y formar futuros expertos polivalentes en el desarrollo sostenible, local y urbano y en la planificación estratégica a través de una herramienta técnica e intelectual para ejercitar tareas dirigenciales y de promoción del desarrollo local.
Duración
La duración de éste Magister es de un año, y al término de éste los estudiantes obtendrán 64 Creditos Formativos. El programa del curso consistirà en 9 modulos didacticos. Cada módulo tendrà una parte online (158 horas) y una parte en presencia (242 horas).

Desarrollo del programa
* La parte online se desarrollará desde Enero 2011 e terminará al final del mes de Marzo 2011.
* La etapa en presencia comenzará a partir del mes de abril, desarrollandose hasta el 15 de Junio 2011.
* La frecuencia será obligatoria de por lo menos el 80% de las clases, incluida la parte online, por la cual seràn comprobados los accesos a la plataforma y serà controlada la participación a las actividades pedidas por los profesores (por ejemplo, participación a forum de discusión activados por los profesores, partecipación a los trabajos de grupo).
* Al término del curso será previsto uno stage formativo obligatorio de 300 horas. El Magister termi
nará al final de Septiembre 2011.

Mayor información: Cestas - NGO, Universidad de Bologna
Teléfono: 0039 051 253001 / Fax: 0039 051 4211317
http://www.cestasformazione.org/site/ - chiara.braschi@cestas.org

sábado, 13 de noviembre de 2010

De Sicilia a Puerto Madero, en busca de experiencias

De chiquita me gustaron los idiomas y no hay mejor forma de aprenderlos que ir a otro país. Estudié inglés y francés en academias y tardé años en hablarlos. Llegué hace dos meses y medio a Buenos Aires sin saber español y ya lo hablo.
Siempre quise tener la experiencia de estudiar en el exterior, pero mi familia no tiene mucho dinero. Soy de Catania, Sicilia, donde voy a una escuela de lenguas en la que pregunté qué podía hacer. Me hablaron de AFS, una organización internacional de intercambio estudiantil. En esta asociación me dijeron que si tenía buenas notas, había empresas y fundaciones que ofrecían becas para hacer la experiencia de viajar a otro país, alojarte con una familia local y estudiar durante un año. Y yo obtuve una de las 9 becas disponibles para toda Italia.
Me pidieron una lista de países a los que me interesaba ir y puse Argentina en cuarto lugar, después de Costa Rica, República Dominicana y Honduras. Terminé en Buenos Aires, una ciudad a la que antes sólo asociaba con el tango. Pero descubrí que tiene mucho más que tango. Es una gran metrópoli donde podés hacer de todo. Hay recitales de muchos artistas internacionales que a mi ciudad van, con suerte, cada diez años. Y tenés una calle dedicada a los teatros: la avenida Corrientes. En Catania hay dos o tres teatros.
El primer mes me quedé con una familia en Vicente López. Después me mandaron con otra que vive en Puerto Madero, un barrio más cercano a mi escuela, que está en Paraguay y Callao. Buenos Aires era grande como la imaginaba, pero no pensé que iba a ser tan difícil moverme de una parte a la otra. Ahora vuelvo a mi casa caminando, pero cuando vivía en Provincia tenía una hora y media de viaje.
Es extraño, porque en Catania vivo en un barrio normal y acá en uno de lujo, que está más allá de mis posibilidades. Estéticamente, Puerto Madero es lindo, pero se ve que no es el alma de la ciudad. Vive poca gente y todo es caro. Es un castillo de oro en un país con una realidad muy distinta.
Tengo 17 años y voy a 4° año del Instituto Particular Moderna. Además, estudio en la Alianza Francesa. El sistema educativo argentino es diferente al de Italia. Allá la escuela es mucho más difícil. Para lograr un 9 o un 10 tenés que trabajar mucho todo el año. Acá es más fácil que te pongan un 10. Además, en mi país no existe el concepto de quedarse libre y rendir todas las materias juntas a fin de año. Si tenés tres o más insuficientes, repetís.
Gracias a este intercambio, estoy aprendiendo mucho en lo humano, a conocer a la gente. Por ejemplo, aquí dicen que el 90% de la gente desciende de italianos. Al principio pensé que éramos parecidos con los argentinos, pero después noté diferencias. Los italianos son más abiertos y directos. Una curiosidad local son los taxistas. Cuando se enteran de mi nacionalidad me empiezan a hablar en supuesto italiano. Pero hablan en cualquier otra cosa y a mí me causa gracia.
Extraño mucho la comida de mi país. Sobre todo las pastas. Acá las hacen normales, pero allá mi mamá las amasa con verduras, como espinaca, para darles otro sabor. La pizza de acá es mala, porque dicen que le ponen muzzarella y no es así, es cualquier otro queso. Los helados sí son muy buenos en Buenos Aires. Son iguales a los de Italia. Mi única crítica es que no les ponen “panna montata” o crema batida encima. Otra cosa que me gusta y que en Italia casi no se consigue son las batatas. Y cuando vuelva a mi país voy a extrañar mucho el mate.
Volvería a Buenos Aires para recorrerla a mi ritmo. Me gustaría venir con alguien de mi ciudad a quien quiera mucho, para poder mostrarle los lugares dónde viví y estudié y ayudarlo a descubrir la Ciudad.
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Sicilia-Puerto-Madero-busca-experiencias_0_370763011.html

viernes, 12 de noviembre de 2010

Murió el productor de cine italiano Dino De Laurentiis



Dino De Laurentiis, quien produjo películas como "La Strada" y "Noches de Cabiria" de Fellini, falleció en Los Ángeles, a los 91 años

Roma.- El italiano Dino De Laurentiis, productor de las más celebres películas del cine de Italia, murió en Los Angeles (Estados Unidos) a los 91 años, según informan los medios de comunicación italianos.

De Laurentis, cuyo verdadero nombre es Agostino, ha sido el gran mecenas del cine italiano lanzando al mundo películas como "Riso Amaro" (1948), di Giuseppe De Santis; "Dov'e la liberta?" (1954) de Roberto Rossellini; "La grande guerra" (1959) de Mario Monicelli, con Alberto Sordi e Vittorio Gassman (León de Oro en Venecia) o los filmes de Federico Fellini.

De fabricante de pasta, la profesión de su padre, De Laurentiis, continuó su éxito en el cine trasladándose a los Estados Unidos donde fundó la sociedad De Laurentiis Entertainment Group que se encargó de producir películas como "Serpico" (1973), de Sidney Lumet, o "Three Days of the Condor" (1975), de Sidney Pollack.

El mundo del cine italiano reconoció hoy el gran impulso que Dino de Laurentiis ha dado al séptimo arte nacional, a pesar de que debido a los obstáculos que el Estado italiano puso a las coproducciones decidió marcharse a Estados Unidos, reseñó Efe.

"Ha sido el más grande de los productores italianos. Ha impulsado el cine italiano hacia Hollywood con películas como Guerra e pace. Para algunos fue el inicio del final, para otros la apertura al resto del mundo", afirmó el director Gianni Amelio.

Para el productor Fulvio Lucisano "no sólo era el más grande productor italiano, sino el más grande productor internacional" y comentó como hasta hace poco aún hablaban de los posibles proyectos que se podrían hacer.

Su sueño, cuando abandonó la fábrica de pasta de su padre con 17 años, era ser actor, pero como el mismo reconocía, tras mirarse al espejo, decidió pasar detrás de las cámaras y descubrió sus dotes en los negocios como productor.

Con el productor y amigo Carlo Ponti, marido de Sofia Loren, fundó en 1948 la sociedad Ponti-De Laurentiis, que se encargó de realizar la primera película a color italiana "Toto a colori" (1952) y que en su larga lista de producciones, más de 500 películas, destacan "La Strada" (1954) y "Le notti di Cabiria" (1957) de Fellini, ambas ganadoras del Oscar al mejor film extranjero.

En su incansable pasión y dedicación al cine también fundó en Roma "Dinocitta", su "Cinecitta" personal, donde se montaron algunas de las películas que han hecho la historia del cine mundial como "War and Peace" (1956) de King Vidor, con Henry Fonda y Audrey Hepburn; "Barabba" (1961), de Richard Fleischer con Anthony Quinn; "The Bible: In the Beginning" (1966), de John Huston con Gorge Scott, Ava Gardner y Peter O'Toole, o "Waterloo" (1970) de Sergej Bondarcuk con Rod Steiger y Orson Welles.

Como su amigo Ponti, también se casó en 1951 con una de las actrices del momento Silvana Mangano, con quien tuvo cuatro hijos, Veronica, Francesca, Raffaella y Federico, después con su segunda mujer, Martha Schumacher, tuvo a Carolina y Dina.

PRESENTACIÓN: "EL ABC DE LOS SUEÑOS"‏



Presentación del libro EL ABC de los Sueños, viernes 19 de noviembre del año 2010 en el Centro Laziale Santa FE a las 20.30 horas en Calle Pasaje J.M. Cullen 3122, altura Facundo Zuviria 5000.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Pirelli invertirá 1.900 millones hasta 2015 y construirá una planta en México

El fabricante italiano de neumáticos Pirelli invertirá 1.900 millones de euros en los próximos cinco años, en el marco de un nuevo plan estratégico que fija como objetivos centrar su actividad en productos 'premium', así como reforzar su presencia en Asia-Pacífico y Latinoamérica.

El plan industrial contempla una inversión de 1.200 millones para su período de vigencia (2011-2013), si bien la empresa contempla una partida adicional de 700 millones de euros para el bienio comprendido entre 2014 y 2015.

Los mercados maduros concentrarán sólo el 14% de la inversión total mientras que el 56% se destinará a países emergentes. Al término del plan industrial, en 2013, la empresa cuenta con alcanzar una capacidad de producción de 77 millones de neumáticos, un 24,5% más.

En cuanto a los objetivos financieros, Pirelli espera elevar sus ingresos a una media anual del 8%, hasta alcanzar los 5.050 millones de euros en 2013, fecha en la que el margen Ebitda oscilará entre el 15% y el 16%, y el margen Ebit, entre el 10,5% y el 11,5%. Pirelli mira más allá, y espera que en 2015 dos tercios de su beneficio procedan de países emergentes y de Latinoamérica.
NUEVA PLANTA EN MEXICO.

Para ello, la multinacional italiana invertirá 210 millones de dólares (150 millones de euros) en la construcción de una nueva factoría en México, que se centrará principalmente en la producción de neumáticos para la región Nafta, y especialmente para el mercado estadounidense.

La nueva fábrica mexicana entrará en funcionamiento en el año 2012 y contará con una plantilla formada por 700 trabajadores cuando funcione a pleno rendimiento. Fabricará neumáticos de altas prestaciones para turismos y vehículos ligeros.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Energías renovables unen Italia y San Martín de los Andes


SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- La región italiana de la Emilia Romagna y la EPET 21 de esta ciudad encaran un proyecto para capacitar y difundir el uso de las energías renovables, en una experiencia inédita. La producción de energía de biomasa y biogas es hoy "la opción más fuerte y la apuesta inmediata" en Europa, dijeron Cladio Franzoni y Renzo Bonoli, del Instituto italiano Fernando Santi, que acompaña la iniciativa.

La formación de técnicos en energías renovables es el objetivo de la única escuela técnica argentina que se ocupa específicamente de estas materias: la EPET 21 de San Martín de los Andes.

El colegio nació hace tres años como anexo de la EPET 12 y fue creado este año como independiente. La orientación surgió tras una consulta en escuelas a alumnos y padres para determinar cuáles eran las opciones educativas más interesantes o prometedoras. Así se estableció el uso de energías renovables como la primera alternativa. A partir de allí, el equipo escolar trabajó en la formulación del plan de estudios.

La representante de la región de Emilia Romagna en San Martín, Marta Zuccheri, se contactó con la EPET 21 y presentó la iniciativa en Bolonia. Finalmente se definió un proyecto de difusión y capacitación en energías renovables a través del Instituto Fernando Santi, con intervención del Servicio de Política Europea y Relaciones Internacionales y financiamiento de la región Emilia Romagna, un enclave de 4,5 millones de habitantes al noreste de Italia.

Bonoli y Franzoni, acompañados por el presidente de la Asociación Italiana de San Martín de los Andes, Sergio Landoni, destacaron los alcances de la propuesta, en sintonía con las ideas que hoy se discuten en Europa.

En ese continente hay países que ya tienen un creciente reemplazo de energías convencionales por renovables, como Suecia (51 %), Dinamarca (29,3), Holanda (8,9) y Alemania (10,4). En Italia, la región de Emilia Romagna se destaca en ese sentido.

Franzoni explicó a este diario que "en Europa se está trabajando en el proceso de generación de energía por biomasa y biogas, que es la gran apuesta para el desarrollo en el futuro próximo".

La primera se obtiene a partir del procesamiento de una masa vegetal, conformada con desechos y plantas de cultivo, de la que se extrae energía para electricidad, calor o combustibles. En Emilia Romagna se usa para aportar energía a comunas, colegios e instituciones. Por su parte, el biogas proviene de reacciones de biodegradación de la materia orgánica que terminan por producir metano, dióxido de carbono y monóxido de carbono. También se lo llama "gas de pantano", porque el resultado es similar al que naturalmente se produce en esos ambientes.

Según Franzoni, en la vanguardia de estas modalidades se avanza hacia la "cogeneración", que combina el producido de ambas. El especialista destacó que Europa abandona la energía nuclear porque "no podemos disponer de los desechos, tanto por cuestiones de disposición final, como por temor a atentados terroristas que pudieran provocar un desastre". Sin embargo, no cuestionó su uso en países como el nuestro, porque "en rigor es la verdadera energía, la mejor desde el punto de vista del costo, pero siempre que se pueda tener certeza sobre cómo se manejan las escorias".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Meli, Coordinador de la delegación santafesina en el "Congreso Internacional de Energía Renovables y Políticas de Estado" desarrollado en Roma y Bari



El presidente del I.S.C.F.D "Ettore Majorana", Lic. Roberto Meli, participó por invitación de la Cámara de Comercio Italiana de Rosario como Coordinador, del "Congreso Internacional de Energía Renovables y Políticas de Estado" desarrollado en las ciudades italianas de Roma y Bari, respectivamente.
El congreso fue promovido por la UNIDO (United Nations Industrial Development Organization) y auspiciado por la Cámara de Comercio Italiana de Rosario. Es dable mencionar que este innovador evento se vale de un programa diseñado de acuerdo a criterios de la Comunidad Europea y contó con la asistencia de 24 argentinos de la Región Centro, representando a las provincias de Santa Fe y Córdoba, a través de instituciones públicas y privadas.



Además de Meli, asistieron por Santa Fe, los senadores Eduardo Rosconi (P.J.) del depto. Caseros, Alcides Calvo (P.J.) del depto. Castellanos y Héctor Aquino (U.C.R.) del dpto. Constitución, y los diputados provinciales, Leonardo Simoniello (U.C.R.) y Santiago Mascheroni (U.C.R.), el intendente de Firmat, Carlos Torres y los jefes comunales de Chovet, Esteban Bogdanich y de Maria Teresa, María Cristina Gómez.
El inicio de actividades se realizó en Roma, con una jornada dedicada exclusivamente a profundizar el modelo institucional público italiano, con disertaciones de funcionarios donde se explicó cómo funcionan y trabajan el Gobierno nacional, las provincias, las regiones y municipios italianos en materia de centralización operativa y económica de la administración. Estas actividades fueron programadas conjuntamente con el Formez, participando de la misma el Vice Director Carlos Conte y su equipo de trabajo.
Luego, se desarrollaron una serie de jornadas para analizar promociones de inversiones en energías renovables, en este caso se profundizó el análisis de la energía solar y eólica.
Posteriormente se presentaron propuestas de sistemas de transporte, de residuos urbanos y equipos de limpieza para pequeñas y medianas ciudades, en este caso de fácil aplicación en Argentina.
Además, se analizaron diversas formas de tratamiento de residuos urbanos, ya sea con equipos de generación de energías alternativas, como así también, una mesa redonda en la que se presentaron tecnologías para el reciclado de neumáticos, baterías de automóviles y de residuos informáticos y telefónicos, planteándose la alternativa de acercar dichos proyectos a Latinoamérica, tratando de lograr escalas de productos mediante la formación de regiones, municipios o comunas.
.
(Fotos) Junto al Diputado Angeli, y el Encargado de Negocios, Ministro Eduardo Varela

Asimismo, por invitación del diputado italiano, José Angeli, la comitiva santafesina participó de una sesión en el Parlamento Italiano, donde la presidencia del mismo saludó la asistencia argentina siendo aplaudida por más de 500 legisladores presentes en el recinto.
La delegación Argentina se trasladó a la ciudad de Bari, siendo recibidos por funcionarios de la ciudad y la región de La Puglia, donde se presentó el funcionamiento del "Distretto Pugliese del Ambiente y Refiutti", ente público privado, promotor y ejecutor de políticas públicas preservadoras del medio ambiente, constituido por 6 universidades, 11 asociaciones y uniones, 5 entes públicos de la administración y 164 empresas.
Se estableció profundizar canales de cooperación entre ambos países a través de regiones, intercambiando tecnologías y programas de implementación entre comunidades. El desarrollo acelerado de políticas gubernamentales e institucionales, estrategias de inversión, y el avance tecnológico son de suma importancia. La próxima década será clave para el futuro de las energías renovables. Además, la región de La Puglia representa uno de los principales distritos productivos italianos en lo que hace a la investigación y producción de tecnología para la generación de energías limpias, por lo que el conocimiento de experiencias es fundamental.
Finalmente, en la Embajada Argentina en Roma, la delegación de Santa Fe fue recibida por el Encargado de Negocios, Ministro Eduardo A. Varela, máxima autoridad diplomática nacional en Italia, con el resto de los Consejeros de la Embajada. En la misma se estableció fijar un programa de intercambio entre municipios Argentinos e Italianos y a su vez incrementar lazos institucionales y comerciales entre ambos países.

martes, 2 de noviembre de 2010

Pasolini y una obra muy actual


Por Fernando López
Treinta y cinco años después de su trágica muerte en una playa de Ostia y cuando aún el caso no ha sido suficientemente esclarecido (la investigación ha sido cerrada y reabierta varias veces, y las preguntas sobre quién o quiénes lo mataron o lo mandaron matar, y por qué continúan alimentando hipótesis diversas), Pier Paolo Pasolini sigue siendo tema de actualidad en Italia.

Y no solamente por el asesinato -cuantos más años pasan, más crece la sensación de que quedará irresuelto-, sino porque reaviva debates en los que se agitan tanto los temas políticos como los culturales. No extraña que así sea en la medida en que a través de toda su obra el poeta, escritor y cineasta nacido en Bolonia en 1922 fue un lúcido observador de las transformaciones sociales que se verificaron desde la posguerra, echó una mirada implacablemente crítica sobre los hechos de la realidad y la expuso sin miedo a las reacciones que podía suscitar o las polémicas que generaría.

Pasolini molestaba e irritaba a muchos (personas e instituciones, del Partido Comunista a la censura o el Vaticano), por su figura pública, su condición homosexual o la osadía de sus films, pero mucho más por el coraje de sus análisis y denuncias, y la radicalidad de sus juicios, volcados en escritos y películas. Nadie descarta del todo que haya sido la voluntad de hacerle pagar por ellos la que condujo a su eliminación. En la última primavera boreal, por ejemplo, el caso por el que fue condenado Giuseppe Pelosi (el ragazzo di vita que admitió haberlo asesinado) volvió a ventilarse cuando la fiscalía romana citó a declarar a un bibliófilo senador próximo a Berlusconi que había afirmado poseer un fragmento del último libro inconcluso de Pasolini ( Petróleo ) en el que hacia graves revelaciones en torno del ENI, organismo clave en la política energética italiana y la muerte de su presidente y fundador, Enrico Mattei. (El cinéfilo recordará a propósito de este tema el admirable film con el que Francesco Rosi ganó la Palma de Oro en Cannes 1972: El caso Mattei. )

La hipótesis del complot siempre ronda.

* * *
Entretanto, en Italia especialmente, pero también fuera de ella, el mundo de la cultura le rinde homenaje en estos días. Se han publicado nuevos libros sobre su vida, su obra y su trágico final; se redescubre su teatro y, obviamente, se le dedican programas de revisión de su filmografía. Aunque él se consideraba sobre todo poeta, fue el cine el que le dio notoriedad internacional. A esos ciclos se suma el que ayer inauguró la Cinemateca en la sala Lugones. Es breve, pero alcanza para comprobar la vigencia del cine pasoliniano: abarca la entera Trilogía de la vida ( Decamerón, Los cuentos de Canterbury, Las mil y una noches ); su último y más controvertido film, Salò , o los 120 días de Sodoma (1975), y el documental Apuntes para una Orestíada africana (1970), donde Pasolini mezcló una serie de imágenes sobre costumbres y ritos tribales que había tomado en Africa para un Orestes negro que nunca realizó, con nuevas escenas de tipo documental y comentarios de orden político y estético. Ese film -para muchos, una curiosidad-, incluye otro atractivo: lleva música de Gato Barbieri.

VII Seminario Internacional Desarrollo y Territorio Italia-Argentina


Los días 4 y 5 de Noviembre del 2010 se desarrollará el “VII Seminario Internacional Desarrollo y Territorio Italia-Argentina” organizado en el ámbito de las iniciativas para el desarrollo del Corredor Productivo Turístico Cultural Italia-Argentina-CPTCIA, en el Salón Auditorio de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional La Plata.
El VII Seminario, Desarrollo y Territorio, está organizado por la Universidad Tecnológica Nacional como ente adherente del Corredor Productivo Turistico Cultural Italia-Argentina-CPTCIA y coordinado por la Agencia Coordinacion Territorial Italia-Argentina, el patrocinio, la adhesión y auspicio de los entes participantes del CPTCIA. La sede del encuentro será en el Salón Auditorio de la UTN-Facultad Regional La Plata, calle 60 y 124 La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Cabe destacar que los seminarios nos permiten construir territorio para la realización de los deseos territoriales y consolidar las ventajas comparativas que genera el poder que otorga la transferencia de conocimientos, como: Rutas de la Calidad y Trazabilidad Territorial, Desarrollo de Territorios Inteligentes, Herramientas para la Digitalización del Territorio, Gestión del Capital Intelectual, la Internacionalización del Territorio, Oportunidad para la Creación y alianzas de Empresas, Diseño y desarrollo de Consorcios Alimentarios, Innovación y Creatividad constante, los Corredores Productivos Turísticos Culturales, Ferias Locales e Internacionales, la Cooperación Italiana y la Union Europea, Ciudadanía Activa, Alternanza Escuela Trabajo, el Puente Interuniversitario el Puente Interempresario Italo-Argentino, las empresas Sociales y Emprendimientos Sociales. Estas propuestas permiten concretar el proceso de desarrollo local y la internacionalización de los entes y organizaciones locales con acción estratégica de las Universidades, las escuelas, los centros de investigación, los Entes públicos y privados, las ONG los ciudadanos y los entes financieros. Estos serán profundizados con propuestas y acciones de los especialistas a través de ponencias de expertos italianos y argentinos.
Los participantes podrán presentar proyectos ante el comité organizador. El espíritu de la Iniciativa, que ha llevado a la realización del VII Seminario a permitido el impulso y evolución permanente de la confianza mutua generada por los seminarios precedidos, que se obtiene de un territorio a través de decisiones constantes y coraje para seguir avanzando con acciones que generan un norte común en conjunto, con todos los entes participantes adheridos. Hoy 80 constituidos en el Grupo de Gestión. La efectiva realización de encuentros, acuerdos de cooperación y la creación de comunicaciones en red de relaciones, continua en aumento, con acciones especificas, con los operadores protagonistas del sector de la economía, del turismo y la cultura. El compartir los conocimientos, la integración territorial y la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las áreas involucradas es una realidad que permite ver resultados concretos a la vista.
El CPTCIA se define como un puente de relaciones y acciones específicas entre grupos de italianos y argentinos que trabajan en forma conjunta, con distintas competencias y habilidades, en las áreas de las producciones turismo y la cultura con el objetivo de crear riqueza. El CPTCIA fue Declarado de Interés Parlamentario por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires por el Congreso de la Nación Argentina. La participación al VII Seminario Internacional está dirigida a: Funcionarios, dirigentes, profesionales, delegados, gerentes, administradores, personal y estudiantes avanzados que se relacionen o sean integrantes de Entes Públicos y privados, Centros de Formacion, Centros de Investigación, ONG, Empresas, Ciudadanos, Cámaras, y Entes Financieros. Se entregarán certificados de capacitación y asistencia avaladas por las universidades involucradas y los participantes serán incluidos en una base de datos que le permitirá actualizarse, proponer y participar en el desarrollo del CPTCIA.
Se les entregará material e información online durante el seminario e información permanente posterior al mismo.


INFORMES E INSCRIPCIONES

info@corredorproductivo.netseminario@corredorproductivo.net

MAS INFO: http://www.corredorproductivo.net/
http://municipalismoydesarrollo.blogspot.com/

El día jueves 4 Noviembre de 9 a 13 horas disertarán los expertos y posteriormente se realizarán mesas de trabajo independientes y específicas de las áreas de producción, turismo y cultura de 14.30 a 17.30 y el dia Viernes 5 de noviembre de 9 a 13 horas mesas de trabajo, conclusiones de las acciones y trabajos específicos, firmas de acuerdos de cooperación hacia el VIII Seminario Internacional que se desarrollara en la Universidad degli Studi di Foggia-UNFG los días 2 y 3 de Junio del 2011 en Italia.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Los macarrones del Gatopardo

Caius Apicius
Hay lecturas no específicamente gastronómicas que acaban abriendo el apetito; son aquellas en las que el autor se recrea en la descripción de un determinado manjar, de un plato específico, y el confiado lector se ve envuelto en un proceso que desemboca, inexorablemente, en unas enormes ganas de probar esa receta, de disfrutarla... aunque, al final, acabe acercándose a su heladera y pillando algo mucho más sencillo para picar.

No es fácil lograr una brillante descripción de un plato; pero hay alguna que otra magistral. Entre todas ellas, hemos seleccionado la que hace Giuseppe Tomasi di Lampedusa, en 'El Gatopardo', del timbal de macarrones que sirve el príncipe de Salinas a sus amigos en la cena de bienvenida a su palacio de Donnafugata: es magnífica.

Cuenta Lampedusa el alivio sentido por los invitados, más bien rústicos, al ver que en lugar del temido "potage" o sopa a la francesa se les sirve un espléndido timbal de macarrones.

"El aspecto de aquellos pasteles -cuenta Lampedusa- bastaba para suscitar estremecimientos de admiración. El oro bruñido de la costra, la fragancia de azúcar y canela que de ella emanaba, sólo eran el preludio de la sensación de delicia que surgía del interior cuando el cuchillo hendía la superficie: primero brotaba un vapor cargado de aromas, luego se divisaban los higadillos de pollo, los huevecillos duros, los trocitos de jamón, de pollo y de trufa mezclados en una masa untuosa, muy caliente, de diminutos macarrones a los que el extracto de carne añadía un precioso color gamuza."

Apetece, ¿verdad? Es curioso. Un timbal, en principio, es una "especie de tambor de un solo parche, con caja metálica en forma de media esfera". El Diccionario añade que "generalmente se tocan dos a la vez, templados en tono diferente". Bueno, los timbales suelen estar al fondo de la orquesta... o en la puerta de toriles de las plazas de toros, donde los cambios de tercio se anuncian con clarines y timbales.

Pero es que un timbal es, también, una "masa de harina y manteca, por lo común en forma de cubilete, que se rellena de macarrones u otros manjares". Ya tenemos aquí nuestro timbal de macarrones. "Timballo", en italiano: molde ligeramente cónico, cuya altura viene siendo igual a su diámetro, hecho de hierro estañado o acero inoxidable". Su nombre deriva, claro, del instrumento de percusión.

Pero lo que el príncipe de Salinas ofreció a sus invitados era un "timpano de maccheroni al ragú", ya que "timpano" -puede ser palabra esdrújula o llana- es la voz napolitana para el "timballo".

Bien cerca de Sicilia, en Malta, uno de los platos más característicos de la interesante cocina local es la "timpana"... que no es más que su propia versión del "timpano" o "timballo": un pastel hecho a base de capas de macarrones y relleno -ya hemos visto por encima lo que llevaba el de Donnafugata- y envuelto en la pasta que los italianos llaman "frolla", los franceses "brisé" y en buen español se diría "masa quebrada".

Claro, encerrar semejante guiso, lleno de aromas poderosos, en una masa, hace que, como bien cuenta Lampedusa, al cortar la capa externa con el cuchillo esos aromas se liberen de golpe, con los efectos previsibles en las pituitarias de los comensales. Claro que el de Lampedusa anticipaba sensaciones con el toque de canela y azúcar quemado de la propia pasta exterior.

He probado unas cuantas versiones del timbal de macarrones, también en Malta, también en Nápoles... pero tengo muchas ganas de reproducir el del Gatopardo. En ello estamos. La receta es compleja, pero no difícil. Ya les contaré, aunque no sea fácil hacerlo tan bien como Lampedusa..